domingo, 22 de agosto de 2010

El derecho a ser diferente

"La discriminación es la única arma que tienen los mediocres para sobresalir." Guillermo Gapel 

"No destruyamos el diseño de Dios"


El pasado 11 de julio, once países firmaron en Ginebra, una declaración en la que manifiestan su preocupación y condena por la Ley de Arizona, la cual consideran que tiene un "espíritu racista, xenófobo y contrario a la inmigración de cualquier tipo". México, Uruguay, Panamá, Ecuador, Bolivia, Guatemala, Cuba, Chile, Turquía, Senegal, Micronesia, fueron los firmantes.

Revisando un poco los últimos acontecimientos, del fallo que emitió la Jueza Susan Bolton a favor de la cacareada Ley SB 1070, se puede considerar una victoria por los grupos pro inmigrantes, sin embargo a decir por algunos expertos, todo esto puede tener un impacto negativo en las elecciones legislativas de noviembre, y podría perjudicar a los inmigrantes. Dicho de otra manera, éste es solo el primer paso de lo que seguramente será una reñida batalla legal. Ya lo ha dicho la gobernadora de Arizona, Jan Brewer, que está dispuesta a llevar el caso hasta la Suprema Corte. La pelea legal está recién en su primer round. Digamos que este favor de la Jueza Bolton, lo único que sirvió es para estimular  a los republicanos y sin dudas lo utilizaran como bandera de lucha en las lecciones de noviembre. Inclusive esta buena noticia de veto parcial a la Ley, puede llevar a que muchos hispanos pierdan interés en votar en noviembre. Lo que significa que los candidatos - defensores de los migrantes – podrían perder las elecciones y dar lugar a un Congreso más “inhumano” en este tema migratorio.

Lo que sí sabemos es que en Arizona, hay un éxodo masivo de estudiantes, padres de familia y negocios que se están quedando en ruinas. Y tenemos claro que la Ley de Arizona, desviste una tremenda impaciencia por el fracaso del Gobierno Federal de dar una salida justa, inclusiva y humana. Electoralmente, es poco probable que los republicanos obtengan la mayoría en el Senado, pero puede ser que ganen varios asientos en el Congreso, siendo así, el Gobierno puede articular una postura y sentar a los republicanos en la posición de decir sí o no. Últimamente conocemos que las encuestas quieren que se resuelva el problema, que los defensores de la polémica Ley, no son antiinmigrantes y están preocupados esperando que se haga algo. Todos quieren acciones concretas. Esas cifras (de rechazo a los inmigrantes) no necesariamente son un desprecio, discrimen u oposición a la clase inmigrante en este país, sino a buscar una solución.

Ahora bien, volviendo un poco al tema de la famosa declaración de los algunos países en contra de discriminación.  Este es un asunto  que como hecho existe mucho antes de que la palabra se crease. Es desagradable analizar que la mayor parte de los 8 países Hispanoamericanos que firmaron este acuerdo en contra de la discriminación, la practican cotidianamente contra extranjero y otras minorías dentro de sus fronteras.

La legislación de estos países poco ha avanzado para combatirla, pero repetidamente son justamente estas leyes las que, con letras activa o pasiva, animan las prácticas racistas y prejuiciosas. En estos tiempos de recesión económica, es generalizado ver su aumento en forma imponente, en donde la población vuelca su descontento sobre la caterva de grupos raciales o religiosos, considerados como presuntos autores de esta situación.

Intentar detener el lenguaraz avance de este fenómeno para que no se sigan ejercitando conductas racistas, es una falacia, que cuando viene de quienes ostentan el poder se convierte en un claro ejercicio de hipocresía, por ser ellos los responsables de la Ley de Extranjería, y alcanza tintes de grave ineptitud, sabedores de que las recomendaciones no modifican los comportamientos.

En el caso concreto del Ecuador, este tema de segregación, señalamiento, separación, distinción, sexismo, etc. etc. es adecuado analizarlo y sobre todo destaparlo, debido a que lamentablemente, este absurdo humano no solo se hace evidente en el horizonte de la sociedad sino también a ras del Estado. Este, es un embarazo que desdichadamente no se gestó únicamente en el pasado, sino que sus ramificaciones alcanzan inclusive el aquí y el ahora. ¿Quién puede discutir? que no existe discriminación de género a consecuencia de la cual las mujeres resultan sometidas, reprimidas, esclavizadas, lastimadas, golpeadas, victimas de relaciones bestialmente machistas y patriarcales.

Y qué decir de la discriminación socio-económica por la cual los pobres, humildes, que se hallan en los sumideros sociales más bajos de la sociedad, sobreviven en condiciones extremas y no son  tomados en cuenta por los opulentos barbajanes administradores de las políticas públicas. Indiscutiblemente no podíamos dejar de lado la discriminación político-cultural: como resultado de la cual la estirpe indígena y el pueblo negro son descartados, considerados como una carga pesada que retrasa el avance del país, y, por si fuera poco son los más pobres entre los pobres.

Ya vivimos más de quinientos años del descubrimiento y aparición del llamado capitalismo, este modelo es el oropel constitutivo para que los pueblos indígenas, entre ellos los pueblos originarios del Ecuador, empezaran su despojo y exclusión. Esta piratería inició con la sustracción de todo lo que se encontró a su paso, incluyendo supresión del poder, eliminación de sus autoridades; y para muchos, el mayor genocidio de la historia de la humanidad escrita con la sangre de más de setenta millones de habitantes.

Sin miramientos, la historia relata que se recurrió a cualquier medio para asesinar  identidades, para eliminar de contenido las memorias simbólicas y culturales, para burlarse y deslegitimar las prácticas culturales y rituales, para enterrar los rostros culturales específicos.

Más de quinientos años de discriminación, por ser indio, por ser negro. La discriminación en Ecuador se vive con ropaje racial, qué injusto darnos cuenta que el color de la piel importe tanto. “Vivo como extranjera en mi propia tierra, cuando hablo nadie me entiende” es la voz silenciosa de la realidad experimentada por una kichwa otavaleña. Hasta la Iglesia católica, esperó décadas de deliberaciones para que el Papa reconociera que nuestros antepasados tenían alma. Que discriminación más aberrante!.

Es posible que lo expresado aquí, sea un grito más en la montaña. Probablemente es fácil para cualquier miembro de la sociedad (no importa el sector al que pertenezca) desinvolucrarse del tema de la discriminación, sobre todo si esto no le afecta directamente; es más difícil, en cambio, integrarse y combatirla, cuando esta lucha aparece haciendo nido en el despertar de la conciencia, tanto a nivel personal como a nivel colectivo.



domingo, 8 de agosto de 2010

¡El Grito! del 10 de agosto de 1809

“Aquellos que no pueden acordarse del pasado están condenados a repetirlo”. George Santayana

El 10 de agosto de 1809, es una fecha memorable para los ecuatorianos al recordar el Primer Grito de la Independencia. Esta Declaración, marcó un hito en la historia de la libertad de América. Hoy, rendimos homenaje a la valentía y dedicación de aquellos que fundaron esa nación y celebramos los valores de la libertad e igualdad que fortalecen a ese país.

Equivocadamente, el 10 de agosto es considerado como el Día de la Independencia del Ecuador por algunos compatriotas en el exterior. Este error histórico ha paseado los calendarios durante varios años sin que las autoridades de Gobierno de turno, educadores, periodistas y todos los compatriotas en los Estados Unidos que tiene el deber cívico de hacerlo, lo hayan querido reparar y más bien lo difunden con celebraciones de gran algarabía.

Día de la Independencia – 24 de mayo de 1822 - o Primer Grito de la Independencia – 10 de agosto de 1809 - son  gestas homéricas para dar un agradecimiento a todos los patriotas del Ecuador del pasado y del presente, que han intentado avanzar hacia la libertad y sentar las bases de la paz. Gracias a sus sacrificios, el Ecuador sigue siendo un rayo de esperanza para todos aquellos que sueñan con la independencia y un ejemplo al mundo de lo que puede lograr un pueblo libre. 

Los ecuatorianos en el estado de Connecticut, han abierto los brazos a la nuevas culturas, han compartido su misma fe y un idioma común, con su cultura enraizada en su mayoría en la fe católica, les ha permitido mezclarse con facilidad y transformarse sin perder su personalidad propia y con denotado sacrifico han escrito su propia historia con la tinta del trabajo mancomunado con tangibles resultados.

La apertura del Primer Consulado General del Ecuador en la ciudad de New Haven, es un ejemplo inamovible y eterno del trabajo colosal de la comunidad. Un Consulado que a nuestros días es la representación de la administración pública de Ecuador en esta ciudad y estado. Considerando que siempre deben seguir existiendo relaciones consulares entre los pueblos, con la impostergable tarea de fomentar el desarrollo de las relaciones comerciales, económicas, culturales y científicas entre el Ecuador y este país.  Sin descuidar que esta Oficina Consular también esta llamada a informarse de las condiciones y de la evolución de la vida comercial, económica, cultural y científica de su jurisdicción e informar al gobierno del Ecuador para su promoción.

En así, que en este caminar de bienestar colectivo, comparto con ustedes los sentimientos de una mujer excelsa, cuyo nombre permanecerá eterno en el tiempo y sus epopeyas florecen como la primavera, cuando emocionada de alegría después de haber inaugurado el Consulado ecuatoriano, en una comunicación dirigida a quien suscribe, que en su parte pertinente decía lo siguiente:

Septiembre, 23 de 2008. Querido Dixon; Ayer en la mañana cuando entraba a New Haven a nuestro Consulado del Ecuador y vi la bandera de nuestra patria flamear sobre el firmamento,  mi respiración se cortó y por primera vez en mi carrera perdí el sentido de ser Comunicadora Social y me sentí tan orgullosa de ser ecuatoriana, tan orgullosa de haber visto de cerca la lucha que ustedes lideraron por un sueño que ahora es realidad.  Y luego escuchar en tu discurso tus  “rebuscadas palabras” llenas de la memoria colectiva que nos dejó nuestra historia y nuestra herencia, me felicité a mi misma de haber decidido estar en lo que hoy es nuestro casa madre.

Sabes, canté el Himno Nacional hasta quedar ronca, aplaudí mientras leías tu “rebuscado discurso”, me emocioné mientras la Canciller (María Isabel Salvador) te regalaba un pedacito de la bandera y me emocionó escuchar el acento tan marcado de la Canciller. Ella, se notaba tan quiteña, tan riobambeña como yo y tan puerto quiteña como tú. 

Por eso Dixon, quiero aprovechar para felicitarte porque con tu liderazgo, con tu pasión, con tus miles de horas de desvelo, con tus miles y miles de llamadas telefónicas y tus cadenas en Internet has logrado, junto con la Comunidad Virgen del Cisne, traer un pedazo de nuestro suelo a nuestro segundo hogar que es Connnecticut.

Gracias por habernos involucrado a todos nosotros en este proyecto, gracias por habernos permitido compartir ese lindo día con ustedes y sobre todo, felicitaciones porque no solamente lograste movernos a los ecuatorianos de Norwalk, de Stamford, de Bridgeport, del Valle de Ansonia y sus alrededores, de Hartford, de New Haven; sino a los peruanos, a los mexicanos, a los colombianos, a las autoridades en su más alto nivel y hasta al párroco de tu iglesia, a la Virgen y a la constelación de ángeles del cielo. Con la admiración de siempre, (…)”

Esta es una razón más que suficiente para celebrar con orgullo, alzar la bandera tricolor e instar al pueblo ecuatoriano a observar este día con la debida ceremonia y a rendir homenaje a los padres fundadores de esa nación y a su legado de libertad, y a recordar con agradecimiento el sacrificio de aquellos hombres y mujeres que vistieron sin miedo el uniforme inmortal de la libertad.

Que Dios continúe bendiciendo a la República del Ecuador.

sábado, 17 de julio de 2010

Uruguay… ¡ser campeón es cuestión de actitud!

“Recordar es fácil para quien tiene memoria, olvidarse es difícil para quien tiene corazón”. Gabriel García Márquez.

El balón dejo de rodar, las luces se apagaron, hasta el barritar de elefante y zumbido de abeja de las vuvuzelas, al fin se callaron.  Al final de la jornada, Sudáfrica seguirá con aproximadamente una cuarta parte de la población desempleada  sobreviviendo con menos de 1, 25 dólares al día.

Sin embargo lo que sí es seguro que para millones de televidentes, el Mundial nos dejo “ese sabor que magnifica el sentimiento de identidad nacional y continental, el sentido de pertenencia a raza y sangre, la certeza que somos una continuación viva de la tierra que nos vio nacer, una reivindicación emocional de las frustraciones sociales vividas, entonces hacemos dioses de nuestros jugadores y ejércitos de nuestros equipos. Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil en Cuartos de Final. Sudamérica se estremece!” decía una prosélita boliviana seguidora de las selecciones sudamericanas.

Paradójicamente, la única selección de América Latina que haya llegado a las semifinales de este mundial 2010 es la de Uruguay, el cual es, junto con Panamá, el menos poblado de los 21 Estados latinoamericanos. Uruguay, quien perdió 3:2 ante Holanda es ya un campeón mundial, aunque también perdieron en el marcador, no así en el juego,  frente a la linajuda selección Alemana.

Políticamente, esta nación es la única plenamente democrática de América del Sur, ubicada entre los primeros 28 países a nivel mundial, donde históricamente el fútbol ha sido el componente básico en lo que se refiere al afianzamiento de su "nacionalidad" y a la proyección internacional de la imagen de Uruguay como país, en los comienzos del siglo XX. Es que con apenas una población de 3,5 millones de personas (aproximadamente el tamaño de Seattle) de todos los 24 países que hayan llegado a una semifinal Uruguay es, por lejos, el Benjamín de todos ellos. De los 7 países que han conseguido la copa FIFA, los 3,5 millones de uruguayos son la única nación que tiene menos de 40 millones de ciudadanos.  Pese a ello Uruguay ganó 2 de los 4 primeros mundiales (1930 y 1950) y también obtuvo el cetro global en ese deporte en las Olimpiadas de 1924 y 1928.

Sus históricos logros no son solo deportivos, destaca además por ser uno de los países con mayor tasa de alfabetización de América Latina, El Uruguay de hoy de tierras pampeanasvastas llanuras onduladas y surcadas por colinas, se anticipó en al menos treinta años al resto de los países latinoamericanos en la transición demográfica - crecimiento de la población mundial - que se ha disparado en los últimos 200 años, pasando de los 1.000 millones de habitantes de 1.800 a los 6.500 millones de la actualidad. Otro de los factores claves para comprender el dinamismo de la población uruguaya es la migración. La inmigración europea se radicó en Uruguay, desde fines del siglo XIX hasta mediados de los 60'. Debido a esto, Uruguay comenzó a ser conocido internacionalmente como "la Suiza de América". A tal punto, que algunos patriotas acuñaron la memorable frase "como el Uruguay no hay".

Curiosamente los “Charrúas” como coloquialmente se los conoce en alusión a ese aguerrido pueblo indio americano que habitó en el actual Uruguay, se envolvieron en el manto de la sabiduría excelsa y adoptaron ese nombre como un mero acto de justicia y reconocimiento a la nación cuya esencia los identifica como uruguayos en el mundo. Pues resulta que a nuestros días la población indígena es prácticamente inexistente. Según divulgaciones de la CIA (The World Factbook), la población uruguaya es esencialmente de origen europeo, siendo un 88% del total. No obstante flamantes investigaciones testifican que el aporte indígena al ADN uruguayo correspondería al 10% del total de la población, sobre todo con antepasados charrúas.

De todas maneras, con el pasar del tiempo la palabra "charrúa" fue adquiriendo connotaciones de valor, de orgullo guerrero, de fiereza, de fuerza, de victoria bélica trasladada a gesta deportiva. Y fue precisamente en un campeonato sudamericano de fútbol disputado en 1935 en Lima ganado por Uruguay, donde la expresión "garra charrúa" comenzó a utilizarse, y a adoctrinarse en todos los ciudadanos, por los logros de la selección celeste en las hazañas olímpicas y de la Copa Mundial de Fútbol de 1930, conocido como el “Maracanazo’. ‎Conforme lo mencionaria el autor del gol de triunfo, "Maracaná lo silencio tres personas: el Papa, Frank Sinatra y Yo". Alcides Ghiggia.


El Uruguay que vió nacer a su máximo prócerJosé Gervasio Artigas, protector de los pueblos libres, morador de la pradera oriental, produce constantemente talentos de máxima categoría capaz de llenar las cuadras de la élite de clubes europeos. Y son los mismos que se deleitan de sus habilidades, criticaron y  vieron como una “trampa”  que en el minuto 119’ el atacante Luis Suárez con su mano evitara un gol. Esta actitud es parte de ese espíritu guerrero de luchar con lanzas, flechas y boleadoras, hasta arañándose, para evitar ser doblegados.   La prensa inglesa fue la más crítica de este acto. De todos modos los choques futbolísticos entre países suelen traer a la memoria relaciones históricas.

Es que cuando juega Uruguay “corren tres millones" dice  una canción de Jaime Roos. Su participación en la copa mundial nos dió muestras inobjetables de que tienen, cabeza,  piernas y corazón. Lo relevante de todo, es que fue la última selección sudamericana en clasificar a esta justa mundialista. Aún recordarán aquel partido de eliminatorias frente a Argentina donde en los últimos minutos fueron derrotados por 1 a 0, marginándolos por tercera vez consecutiva al repechaje. Aquella noche  en el Estadio Centenario de Montevideo, corrió violentamente “el pampero que sopló valiente desde las pampas argentinas. Sin embargo, el Sol de Mayosímbolo que históricamente hace referencia a la deidad inca Inti, en alusión a los pueblos indígenas, brilló más intensamente en todos los dirigidos por el “maestro” Óscar Washington Tabárez Silva que lograron clasificar al ecuménico, donde nos ofrendaron prolija evidencia de que ser campeón es cuestión de actitud. “Volvimos a cantar el Himno y a emocionarnos, volvimos a colgar banderas sin sentir vergüenza” expresó desde Uruguay, Patricia Trindade Maier. Uruguay!, ultimo héroe,  “Este grito a la patria salvó. Que a sus bravos, en fieras batallas, de entusiasmo sublime inflamó”. Como dice su Himno Nacional, hoy más que nunca, en el idioma de mi raza curtido a la intemperie, te gritamos campeón!.

Nota.- Dedico esta columna a una cibernética amiga, quien es un vívido ejemplo de la pasión de los uruguayos por su selección.

¡Aprovecha el tiempo!

“Ayer es historia. Mañana un misterio. Hoy es un regalo. Es por ello que es llamado presente” Oggway 

¿Quién no ha oído alguna vez aquello de “que el tiempo es oro“?. A veces me pregunto, con cuanto tiempo efectivamente contamos en nuestras vidas. ¿Sabemos religiosamente cuando acaba nuestra travesía por la tierra?, no verdad, mientras somos jóvenes el tiempo obviamente nos parece infinito, y como tal no nos preocupamos de dejar cosas para mañana, porque todo suele moverse muy despacio. Y nos olvidamos que debemos responder a la realidad y hacer caso a la expresión del entorno que nos ocurre. Nunca te permitas terminar un día en el que puedas decir “lo haré mejor mañana”. Brigham Young.

Sin embargo, y ya con algunos años encima  nos damos cuenta de que es todo lo contrario: te paras frente al espejo y te preguntas: ¿de dónde salieron estas arrugas o los achaques de la vejez?”.  Y sigues con el interrogatorio, ¿qué dejaste sin decir a alguien que ya no está?. Si tuvieras a esa persona querida por un momento más en tu vida, ¿qué le dirías?. Cuantas veces he querido poder abrazar a mi mamá o a mi papá,  decirles lo mucho que los quiero y extraño y lo agradecido que estoy por todo lo que me dieron. Considero que la actitud ante la vida, no debe ser “perder  tiempo” en cosas que no me agraden o me llenen. También se debe evitar las actividades vacías solo por llenar el tiempo. Por lo tanto, invirtamos mejor el tiempo, en la familia y amigos, ayudando a quien necesita, aprendiendo algo nuevo, deposita minutos en tus sueños, tu salud, la persona  amada, etc. Recuerda siempre ponerlas primero. El resto encontrará su lugar. 

No pierdas el tiempo pensando en lo pasado, te anclarás y no prosperarás y no dudes en lo que te puede pasar en el futuro, porque eso se sabrá en seguida y te llenará de temores, recuerda; “hoy es el mañana acerca del cual te preocupabas ayer”. Dale Carnegie. Robusteciendo esto, comparto con ustedes las palabras de nuestra dilecta Directora, ellas nos dice que “…los ricos de nuestro mundo afirman que el objeto mejor adquirido por su riqueza, es tiempo.  Sí señor, el tiempo.   Nuestro tiempo es vida porque a veces pasamos el tiempo con cosas que destruyen, conversaciones con personas que lo único que hacen es quejarse y no contribuyen a nuestro crecimiento espiritual y material, la verdad que si tienes tiempo libre deberíamos dar amor a nuestros hijos  o donarlo para las personas que en realidad lo necesitan, no en cosas que no benefician en nada”.

Amigos de Vida en Connecticut, para hacerlo más fácil, imaginémonos que existe un banco que cada mañana acredita en tu cuenta la suma de $ 86.400. No acumula tu saldo para el otro día, así que cada noche borra cualquier cantidad de tu saldo que no usaste durante el día. Les pregunto ¿Que harían? Retirar hasta el último centavo,.. ¡verdad!. Cada uno de nosotros tiene ese banco. Su nombre es tiempo. Cada mañana este banco te acredita 86.400 segundos. Cada noche este banco borra y da como pérdida cualquier cantidad de ese crédito que no has invertido en un buen propósito. Este banco, lastimosa o ventajosamente no extiende saldos ni permite sobregiros. Cada día te abre una nueva cuenta. Si no usas tus depósitos del día la pérdida es tuya. No se puede dar marcha atrás. No existen los giros a cuenta del depósito de mañana. Financieramente hablando, debes vivir en el presente con los depósitos de hoy. Invierte de tal manera que puedas conseguir lo mejor en salud, felicidad, éxito. Consigue lo máximo del día. El reloj de la existencia sigue su marcha, segundo a segundo. De pronto ustedes leen segundos, yo les digo;

Para entender el valor de una milésima de segundo, pregúntale a una persona que ganó una medalla de plata en las olimpíadas o a aquel que por un pelo evitó un accidente.  Y si leemos "un minuto" y nos parece nada. Pero, como se aprecia ese minuto al levantar la mano y saludar a un amigo que se va para siempre, preguntémosle a una persona que perdió el tren, cómo se valora ese minuto que hace que lleguemos tarde a nuestros trabajos. Ahora bien, 60 minutos más allá, averigüemos en los amantes que esperan para encontrarse.

Adelantemos nuestro calendario 365 días, qué decir de un año, para entender el valor de un año, averíguale a algún estudiante que perdió el año de estudios. Más abajo en cifras, para juzgar el valor de un mes, pregúntale a una madre que dió a luz a un bebé prematuro. Entonces, atesora cada momento que vivas. Y atesóralo más si lo compartiste con alguien especial, lo suficientemente especial como para dedicarle tu tiempo. Recuerda que el tiempo no espera por nadie. Deja que el reloj de tu vida marque cada minuto al compás de los latidos de tu corazón.

Por último, apreciados amigos que siembran en la fertilidad del tiempo, sepan que el tic-tac de la vida, son horas que nos hacen sentir de distintas formas, haciendo que en determinadas circunstancias el tiempo parezca estirarse o encogerse según el estado de ánimo en el que nos encontremos, y es por ese sentimiento totalmente irracional pero absolutamente real, de que el tiempo es distinto para cada momento: muy lento, para aquellos que esperan. Demasiado rápido, para aquellos que temen. Excesivamente bello para aquellos que sobreviven. Ya es tiempo de que lo valoremos sin tener que enfrentar la muerte, pues esta invitada compañera eterna de la vida llegará a tiempo.

Los padres del futbol. Las mujeres offside.

“la igualdad de las mujeres debe ser un componente central en cualquier intento para resolver los problemas sociales, económicos y políticos”. Kofi Annan


Sudáfrica es famoso por su diversidad de culturas, idiomas y creencias religiosas. Once idiomas son reconocidos como oficiales por la Constitución de ese país, ahora honrados con el Mundial. Es el gran país donde el pasto y los espinos de la sabana dan paso progresivamente a los arbustos de la sabana hacia el noreste. Aún resuena en el altar patrio de los sudafricanos, las grandes  proezas del otrora Premio Nobel de la Paz, Nelson Rolihlahla  Mandela convertido en un símbolo de la lucha contra el apartheid (separación) y una figura legendaria que representaba la falta de libertad de todos los hombres negros sudafricanos, con su  declaración memorable: he luchado contra la dominación de los blancos y contra la dominación de los negros. He deseado una democracia ideal y una sociedad libre en que todas las personas vivan en armonía y con iguales oportunidades. Es un ideal con el cual quiero vivir y lograr. Pero si fuese necesario, también sería un ideal por el cual estoy dispuesto a morir". 


Pero si ser huésped del Mundial es un privilegio, cabe preguntarse ¿privilegio para quién o para quienes?. Poco parece interesar que Sudáfrica esté afectada seriamente por la recesión, o que el mundo se esté fajando con este tsunami económico histórico,  las autoridades sudafricanos son censurados por expulsar a los miles “sin techo” hacia zonas periféricas retiradas de la vista de los visitantes. No obstante, el show tiene que continuar porque el mundo no puede vivir sin circo. Como se lo discute poco, es poco entendido y menos cuestionado, a la ignorancia contribuye mucho que vivamos en un mundo donde no por casualidad los dueños del discurso y la prensa son también los dueños del dinero. Y seguramente nos llegarán testimonios innumerables de amigos, familiares, gentes que haciendo esfuerzos extravagantes y aceptando deudas de proporción, compran su billete de avión para el Mundial 2010. Gran negocio!, ya lo dijo el inmortal José Saramago, “esta es una sociedad que (…) en el fondo los convierte en instrumentos del consumismo”.

Este imberbe galopante – consumismo - cabalga sobre un capitalismo que nos ha convencido de que no podemos, ni debemos cerrarnos a la banda, ni negarnos nada, que "nos merecemos todo lo mejor." Sufrimos un hedonismo y una egolatría pavorosos que afectan nuestro sentido común y todo tonelaje crítico. Hemos aceptado incondicionalmente la tendencia del consumo sin fin y cueste lo que cueste no podemos decir no.

Ahora bien, ofrendaré este capítulo al género maravilloso de este firmamento que en esta lid ha sido masculinamente rezagada y empezaré con, “la igualdad de las mujeres debe ser un componente central en cualquier intento para resolver los problemas sociales, económicos y políticos”. Kofi AnnanLa mujer logró, igual como el hombre, conquistar el universo pero jamás pudo convencer a la Federación Internacional del Fútbol Asociado (FIFA) que tiene las habilidades físicas y psíquicas suficientes para “soplar el pito” en los campeonatos internacionales masculinos. Las varoniles reglas de la FIFA establecen que en los campeonatos de balompié, las mujeres arbitren a mujeres y hombres piten a hombres.  El argumento principal de la FIFA para que “las árbitros” estén en las tribunas de los campeonatos mundiales masculinos es la capacidad física ya que imaginan que es inferior a la de los hombres. Obviamente, que en el siglo que vivimos esta tesis es retrógrada.  Parece que sus dirigentes en  pleno Siglo XXI continúan con la deducción de Aristóteles recetada alrededor del año 340 Antes de Cristo: “la naturaleza sólo hace mujeres cuando no puede hacer hombres. La mujer es por tanto un hombre inferior.” Sin embargo, estas bellas genios ya deben salir de sus botellas. Alguna vez Fidel Castro dijo que “cuando en un pueblo pelean los hombres y pelean las mujeres, estos pueblos se hacen invencibles”. Ningún ejército y ningún movimiento social son efectivos sin la diáfana presencia de la mujer combatiente. En la vida real: gobiernan naciones, dirigen empresas multinacionales, apagan incendios o salvan vidas como miembros de equipos de emergencia o resguardan nuestra seguridad como policías, etc. ¿Entonces por qué cerrar la puerta a  la posibilidad de arbitrar los campeonatos mundiales de fútbol?.

De todos modos, con mujeres o sin mujeres el Mundial continua, como en el tiempo de los emperadores romanos, si no hay mucho pan, se da circo para que la gente no piense o, mejor dicho, que piense en cosas sin importancia, creyendo participar y ser actores en un espectáculo orquestado por los amos del poder, desviando su atención de las crisis, como las dictaduras con ropajes democráticos, deportaciones, derrames de petróleo, desempleo, leyes anti-inmigrantes, explotación, opresión, etc. etc. Los gobernantes mal llamados populistas en particular, ambicionan hacer del deporte un pan ideológico de pueblo para alimentar y construir una fugaz unificación nacional y edificar un palacio de gloria reciente y barato, de cartulina pintada.

Pienso que no darse cuenta del manejo ideológico y político del Campeonato Mundial de futbol, es dar muestra de colosal superficialidad y gran ingenuidad. Porque el futbol hace décadas que dejó de ser un juego para desencajarse en un negocio que agita centenas de miles de millones de dólares. Ese futbol donde unos cuantos muy bien remunerados juegan ante millones de personas que remotamente podrán practicar un deporte porque no tienen campos, sueldos ni comida suficientes, ni tiempo desocupado al terminar sus trabajos extenuantes y mal pagados, y por eso sencillamente miran la caja ruidosa, con alta definición.

La excitación planetaria seguirá creciendo por el Campeonato Mundial de futbol, mientras tanto, “215 millones de niños en todo el mundo deben trabajar para sobrevivir. Para ellos la educación y el juego son un lujo”. Según la OIT.

viernes, 16 de julio de 2010

CONNECTICUT Y LA INMIGRACION ECUATORIANA

“La travesía del héroe es un viaje para encontrar el tesoro de nuestro verdadero Sí mismo. Todo aquél que emprende la travesía ya es un héroe. Carol S. Pearson


La migración hacia los Estados Unidos comenzó desde el año 1950, sin embargo es necesario puntualizar que durante 39 años es decir desde 1950 hasta 1990 existía un promedio de llegada de 16,000 ecuatorianos anualmente, sin embargo el saldo migratorio desde 1999 hasta el 2007, data que salieron, un millón de ecuatorianos en casi 10 años, es decir; 100.000 por año..  realmente es alarmante. Ahora bien, haciendo un poco de historia de la migración de ecuatorianos hacia New England sabemos que esta comenzó desde la década de los 70, 80 y 90 que empezaron a llegar los primeros 150.00 ecuatorianos a los Estados Unidos de Norteamérica, particularmente al sur de New York.

Sabemos que en Estados Unidos existe una población de ecuatorianos de aproximadamente 450.000 según el Census Bureau, otros dicen que hay 1.400,000. Algunas cifras optimistas suman 1’800.000 esto demuestra porque son la segunda población sudamericana más numerosa de los Estados Unidos y el octavo grupo hispano-latino mas grande. En fin, es un enigma y una gran realidad.  Ahora bien, sin la inmigración masiva de ecuatorianos, jamás hubiéramos conocido este maravilloso estado de Connecticut conocido con el apodo del Estado de la Constitución cuya superficie es de 14.371 km2, distribuida en cerca de mil lagos y bosques que cubren más del 60% del estado, en resumen su extensión territorial es similar a lo que fue la provincia ecuatoriana de Pichincha. Este fértil territorio ahora constituye el lugar de asentamiento de muchos ecuatorianos, el mismo fue defendido hace 371 años por la tribu Pequot que veían en los extranjeros una amenaza. Connecticut “Lugar del largo Rio” según los nativos, tiene una población de 3.405.565 y si analizamos la población ecuatoriana en Connecticut empezó desde la década de los 70 en adelante, llegando hoy a 16.000 según el Census Bureau, con un margen de error de 5.000.  Y según  las estimaciones del Centro Lewis Munford  de la Suny University at Albany, New York, la población de ecuatorianos seria 21.500, sin embargo los datos más aproximados y recientes que se tiene, es que fácilmente supera los 55.000  producto del desplazamiento de ciudades y estados como New York, New Jersey y algunas familias de New Orleans.

Se cree que ciudades como New Haven, - segunda ciudad más poblada del estado con 128.000 hab., - West Haven, East Haven, North Haven, Wallingford  albergan entre 8.000 a 10.000 coterráneos, en la ciudad de Danbury  existirían cerca de 10.000, y en otras ciudades también existe una población importante como Bridgeport, Stamford, Norwalk, Bristol, etc). Sin embargo hay que tomar en cuenta que algunas cifras  subestiman significativamente la cantidad real. Esto se debe a que un segmento importante  de Ecuatorianos que vive aquí en los Estados Unidos lo hacen sin la debida documentación legal (es decir, son residentes irregulares). La idea es tratar de mantenerse “invisibles” ante el Gobierno de los Estados Unidos. Esto es la consecuencia por la que no exista una cifra exacta de ecuatorianos por ciudades en el Estado de Connecticut.

Desde la década de las 60 y 70 épocas en que emigraron los primeros Ecuatorianos a este Estado han contribuido activamente al creciente desarrollo de esta ciudad y Estado, siendo su  principal característica la adaptación rápida y disciplinada a las Leyes y costumbres y el estricto acatamiento y obediencia las Autoridades que  gobiernan.

Los ecuatorianos son gente laboriosa, honesta  que busca la tranquilidad, la paz para llevar una vida digna y decente. Por su aporte eficaz, responsable y su esmero se han ganado el reconocimiento de las demás comunidades. Muchos de sus hijos se han destacado en este País y estado como profesionales capaces, jueces probos, empresarios honestos, sacerdotes ejemplares, profesores sobresalientes, deportistas destacados, mujeres hermosas y dignas, solidarias y protectoras de sus familias, jóvenes y estudiantes brillantes, trabajadores dedicados a sus labores etcétera, etcétera. 

En este año que celebramos el  Bicentenario de la Primera Declaración de Independencia Hispanoamericana proclamada en Quito, capital del Ecuador, el 10 de agosto de 1809, rendimos homenaje a la valentía y dedicación de aquellos que fundaron nuestra nación y celebramos los valores de la libertad e igualdad que fortalecen a un Ecuador que cada día es más nuestro. Al recapitular este acontecimiento, los ecuatorianos podemos sentirnos  orgullosos de la historia y  mirar al futuro con confianza. Les damos un agradecimiento a todos los patriotas del Ecuador del pasado y del presente, que han intentado avanzar la libertad y sentar las bases de la paz. Gracias a sacrificios, Ecuador sigue siendo un rayo de esperanza para todos aquellos que sueñan con la libertad y un ejemplo al mundo de lo que puede lograr un pueblo libre.

Por esto es necesario que demos una pausa a la vida, y son estos detalles y celebraciones que nos recuerdan de dónde venimos cuando estamos en una tierra lejana, detalles como el acento de un compatriota oído por casualidad en la calle o una canción en español que nos transporta a los paisajes que vimos cuando niños, a los sabores de la comida de las abuelas, a los sábados de juego en el parque del barrio. Es por eso que Organizaciones como la Comunidad ecuatoriana “Virgen del Cisne”  ha gestionado la presencia de un Consulado permanente en la ciudad de New Haven, Consulado que hoy se constituye una pequeña patria a la distancia.

Hoy por hoy que sabemos que New Haven es el centro, el corazón de la economía regional, del despliegue de firmas públicas, de un prospero desarrollo residencial y es la casa tradicional del sector del Gobierno Institucional. Estas funciones conectadas con la estructura física de la ciudad y sus sistemas de circulación y comunicación, forman las  bases de una ciudad brillante y exitosa. Por último, tal como lo señaló Richard Levin, Presidente de la acreditada Universidad de Yale, New Haven “Es una ciudad rica por su arquitectura, música, museos, restaurants y parques, LO SUFICIENTEMENTE GRANDE PARA SER INTERESANTE Y LO SUFICIENTEMENTE PEQUENIA PARA SER CALIDA” Lo que la ha hecho merecedora con sobra de merecimientos estar entre las 10 mejores ciudades de los Estados Unidos por cuatro ocasiones.

Tiempos de regresar, ¿sueño americano, desencanto y sortilegio?

No cesaremos de explorar, y el final de toda nuestra exploración será llegar a donde empezamos y conocer ese sitio por primera vez. T. S. Elliot. 



Emigrar: la causa primordial es tan sencilla como exterminadora; un mejor futuro. A veces nos aislamos en nuestras burbujas, en este país de gloriosas oportunidades y formidables premios al esfuerzo y al talento. Escucho a algunos jovencitos de 15 años acosando a sus padres para que les compren un carro al cumplir los 16 y me acuerdo de los que no tiene ni mula para ir a la escuela en los campos de nuestra América Latina. Veo el desperdicio de enorme porciones de comida y pienso en tanta gente que se va a la cama sin comer para que sus hijos puedan llevar algo a la boca.

Un lugar con menos corrupción, con la seguridad  que no devaluarán la moneda, de que no le prohibirán retirar el dinero del banco, de criticar sin temor a que lo encarcelen, de protección a la libertad de expresión como uno de sus valores principales, permitirle hacerse ciudadano a quien por voluntad se lo propone (Algo imposible en Alemania o Japón),  la autodeterminación­ - ese derecho de cada individuo de escoger el destino - Hacer lo que se nos pegue en gana. La misma mujer es absolutamente libre de escoger su pareja, algo improbable en sociedades tradicionales como Asia o África.

Un lugar donde se pueda pensar en el futuro y conjugar el verbo poco practicado en América Latina: AHORRAR. Un país donde los derechos del sufragio y elecciones no son simples lemas, si no conceptos muy reales, como dice en la Declaración de la Independencia “Gobernando por el permiso del gobernado”. La esencia de la sociedad norteamericana, blancos casi el 80% de la población, es su tolerancia a la diversidad y su aceptación de los inmigrantes, casi 46 millones que hablan castellano y que coloca a EE UU como el segundo país con más hispanohablantes del mundo, por detrás de México. Donde dispongan de una línea telefónica como el 98% de los estadounidenses, aire acondicionado (85%), lavadora (82%), alcantarillado (80%) y dueños de casa (68%), con ingresos promedio de 56 mil dólares al año en algunos estados de la costa atlántica norte, es decir dos veces más el índice de pobreza nacional, seguro médico (84%). Esta radiografía pretende explicar porque ingresa un inmigrante cada 30 segundos y cada 17 segundos menos, fallece un estadounidense a una edad promedio de 78 años. Para muchos estas bondades hacen de los Estados Unidos de Norteamérica, el “País de los Sueños.”
 
Todo ésto en contraste con los temas como, leyes anti-inmigrantes, deportaciones inhumanas, explotación, pérdidas de empleos, el más alto índice desde hace 5 años, la tasa de ejecución de hipotecas para los latinos desde el 2006 es  de 6.7 por mil viviendas, comparado con el 4.5 por cada mil a nivel nacional. y otros temas como; discriminación, xenofobia y disgregación social, que actualmente son parte de la coexistencia cotidiana, aunque los más desventurados hayan tenido que pagar con su vida esta infamia.

Sin embargo “Todo el mundo cree que nos marchamos para disfrutar de una vida fácil,” decía Milán Kundera cuando se refugió en Francia “No saben lo difícil que es abrirse camino en un mundo ajeno.” Es probable que los que inmigraron a este país tienen más cosas que antes, pero menos tiempo para disfrutarlas. No se equivocó José Saramago cuando dijo “Esta es una sociedad que halaga a los jóvenes y adolescentes, los cautiva, los aprecia pero en el fondo los convierte en instrumentos del consumismo. …..Se descarta todo lo que no cuenten con una utilidad para que el carro triunfal de una economía globalizada siga su camino”.

Ahora, el principal problema, la pertenencia, buscamos desesperadamente la casa, el hogar. Ese lugar donde nos sintamos a gusto, donde lo tengamos todo. Donde no extrañe ni me extrañen, donde no seamos extranjeros ni recién llegados, donde siempre seamos bienvenidos, donde no tengamos que explicar nuestro acento ni disculparnos por nuestra forma de ser; donde pueda ser yo sin máscaras (Jorge Ramos).

Ahorrar se convierte en una obsesión, es tanto la dependencia y el amor al dinero que nos restringimos por miedo a sufrir las carencias que experimentamos en nuestros hogares maternos. Lo peor de todo es que no somos la misma persona que se fue; el viaje nos ha cambiado. Invisiblemente se ha marcado una distancia con los que se quedaron que son difíciles de superar.  Diariamente nos acosa “La nostalgia que empieza por la boca y se extiende luego a los oídos para apoderarse, mas tarde, de la mente.” (Atravesando Fronteras, Jorge Ramos)

Por tal razon es importante intentar desvirtuar en nuestros hermanos, ese falso espejismo que anida en sus aventureras e irresponsables almas,  sobre el “Sueño Americano.” Creo que algún día, la emigración desde nuestros  países se lo hará por libertad, por el simple hecho de emigrar. Que emigre la belleza y el perfume de nuestras flores, el aroma inconfundible del cacao, la música, el arte y  sus talentos... Que se alejen los pensamientos, pero no los cuerpos.

“Los recuerdos se van si se dejan de evocarse” dice Kundera, por eso les digo, hasta pronto.