lunes, 19 de julio de 2010
sábado, 17 de julio de 2010
Uruguay… ¡ser campeón es cuestión de actitud!
El balón dejo de rodar, las luces se apagaron, hasta el barritar de elefante y zumbido de abeja de las vuvuzelas, al fin se callaron. Al final de la jornada, Sudáfrica seguirá con aproximadamente una cuarta parte de la población desempleada sobreviviendo con menos de 1, 25 dólares al día.
Sin embargo lo que sí es seguro que para millones de televidentes, el Mundial nos dejo “ese sabor que magnifica el sentimiento de identidad nacional y continental, el sentido de pertenencia a raza y sangre, la certeza que somos una continuación viva de la tierra que nos vio nacer, una reivindicación emocional de las frustraciones sociales vividas, entonces hacemos dioses de nuestros jugadores y ejércitos de nuestros equipos. Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil en Cuartos de Final. Sudamérica se estremece!” decía una prosélita boliviana seguidora de las selecciones sudamericanas.
Paradójicamente, la única selección de América Latina que haya llegado a las semifinales de este mundial 2010 es la de Uruguay, el cual es, junto con Panamá, el menos poblado de los 21 Estados latinoamericanos. Uruguay, quien perdió 3:2 ante Holanda es ya un campeón mundial, aunque también perdieron en el marcador, no así en el juego, frente a la linajuda selección Alemana.
Políticamente, esta nación es la única plenamente democrática de América del Sur, ubicada entre los primeros 28 países a nivel mundial, donde históricamente el fútbol ha sido el componente básico en lo que se refiere al afianzamiento de su "nacionalidad" y a la proyección internacional de la imagen de Uruguay como país, en los comienzos del siglo XX. Es que con apenas una población de 3,5 millones de personas (aproximadamente el tamaño de Seattle) de todos los 24 países que hayan llegado a una semifinal Uruguay es, por lejos, el Benjamín de todos ellos. De los 7 países que han conseguido la copa FIFA, los 3,5 millones de uruguayos son la única nación que tiene menos de 40 millones de ciudadanos. Pese a ello Uruguay ganó 2 de los 4 primeros mundiales (1930 y 1950) y también obtuvo el cetro global en ese deporte en las Olimpiadas de 1924 y 1928.
Sus históricos logros no son solo deportivos, destaca además por ser uno de los países con mayor tasa de alfabetización de América Latina, El Uruguay de hoy; de tierras pampeanas, vastas llanuras onduladas y surcadas por colinas, se anticipó en al menos treinta años al resto de los países latinoamericanos en la transición demográfica - crecimiento de la población mundial - que se ha disparado en los últimos 200 años, pasando de los 1.000 millones de habitantes de 1.800 a los 6.500 millones de la actualidad. Otro de los factores claves para comprender el dinamismo de la población uruguaya es la migración. La inmigración europea se radicó en Uruguay, desde fines del siglo XIX hasta mediados de los 60'. Debido a esto, Uruguay comenzó a ser conocido internacionalmente como "la Suiza de América". A tal punto, que algunos patriotas acuñaron la memorable frase "como el Uruguay no hay".
Curiosamente los “Charrúas” como coloquialmente se los conoce en alusión a ese aguerrido pueblo indio americano que habitó en el actual Uruguay, se envolvieron en el manto de la sabiduría excelsa y adoptaron ese nombre como un mero acto de justicia y reconocimiento a la nación cuya esencia los identifica como uruguayos en el mundo. Pues resulta que a nuestros días la población indígena es prácticamente inexistente. Según divulgaciones de la CIA (The World Factbook), la población uruguaya es esencialmente de origen europeo, siendo un 88% del total. No obstante flamantes investigaciones testifican que el aporte indígena al ADN uruguayo correspondería al 10% del total de la población, sobre todo con antepasados charrúas.
De todas maneras, con el pasar del tiempo la palabra "charrúa" fue adquiriendo connotaciones de valor, de orgullo guerrero, de fiereza, de fuerza, de victoria bélica trasladada a gesta deportiva. Y fue precisamente en un campeonato sudamericano de fútbol disputado en 1935 en Lima ganado por Uruguay, donde la expresión "garra charrúa" comenzó a utilizarse, y a adoctrinarse en todos los ciudadanos, por los logros de la selección celeste en las hazañas olímpicas y de la Copa Mundial de Fútbol de 1930, conocido como el “Maracanazo’. Conforme lo mencionaria el autor del gol de triunfo, "Maracaná lo silencio tres personas: el Papa, Frank Sinatra y Yo". Alcides Ghiggia.
El Uruguay que vió nacer a su máximo prócer, José Gervasio Artigas, protector de los pueblos libres, morador de la pradera oriental, produce constantemente talentos de máxima categoría capaz de llenar las cuadras de la élite de clubes europeos. Y son los mismos que se deleitan de sus habilidades, criticaron y vieron como una “trampa” que en el minuto 119’ el atacante Luis Suárez con su mano evitara un gol. Esta actitud es parte de ese espíritu guerrero de luchar con lanzas, flechas y boleadoras, hasta arañándose, para evitar ser doblegados. La prensa inglesa fue la más crítica de este acto. De todos modos los choques futbolísticos entre países suelen traer a la memoria relaciones históricas.
Es que cuando juega Uruguay “corren tres millones" dice una canción de Jaime Roos. Su participación en la copa mundial nos dió muestras inobjetables de que tienen, cabeza, piernas y corazón. Lo relevante de todo, es que fue la última selección sudamericana en clasificar a esta justa mundialista. Aún recordarán aquel partido de eliminatorias frente a Argentina donde en los últimos minutos fueron derrotados por 1 a 0, marginándolos por tercera vez consecutiva al repechaje. Aquella noche en el Estadio Centenario de Montevideo, corrió violentamente “el pampero” que sopló valiente desde las pampas argentinas. Sin embargo, el Sol de Mayo, símbolo que históricamente hace referencia a la deidad inca Inti, en alusión a los pueblos indígenas, brilló más intensamente en todos los dirigidos por el “maestro” Óscar Washington Tabárez Silva que lograron clasificar al ecuménico, donde nos ofrendaron prolija evidencia de que ser campeón es cuestión de actitud. “Volvimos a cantar el Himno y a emocionarnos, volvimos a colgar banderas sin sentir vergüenza” expresó desde Uruguay, Patricia Trindade Maier. Uruguay!, ultimo héroe, “Este grito a la patria salvó. Que a sus bravos, en fieras batallas, de entusiasmo sublime inflamó”. Como dice su Himno Nacional, hoy más que nunca, en el idioma de mi raza curtido a la intemperie, te gritamos campeón!.
Nota.- Dedico esta columna a una cibernética amiga, quien es un vívido ejemplo de la pasión de los uruguayos por su selección.
¡Aprovecha el tiempo!
“Ayer es historia. Mañana un misterio. Hoy es un regalo. Es por ello que es llamado presente” Oggway

Sin embargo, y ya con algunos años encima nos damos cuenta de que es todo lo contrario: te paras frente al espejo y te preguntas: “¿de dónde salieron estas arrugas o los achaques de la vejez?”. Y sigues con el interrogatorio, ¿qué dejaste sin decir a alguien que ya no está?. Si tuvieras a esa persona querida por un momento más en tu vida, ¿qué le dirías?. Cuantas veces he querido poder abrazar a mi mamá o a mi papá, decirles lo mucho que los quiero y extraño y lo agradecido que estoy por todo lo que me dieron. Considero que la actitud ante la vida, no debe ser “perder tiempo” en cosas que no me agraden o me llenen. También se debe evitar las actividades vacías solo por llenar el tiempo. Por lo tanto, invirtamos mejor el tiempo, en la familia y amigos, ayudando a quien necesita, aprendiendo algo nuevo, deposita minutos en tus sueños, tu salud, la persona amada, etc. Recuerda siempre ponerlas primero. El resto encontrará su lugar.
No pierdas el tiempo pensando en lo pasado, te anclarás y no prosperarás y no dudes en lo que te puede pasar en el futuro, porque eso se sabrá en seguida y te llenará de temores, recuerda; “hoy es el mañana acerca del cual te preocupabas ayer”. Dale Carnegie. Robusteciendo esto, comparto con ustedes las palabras de nuestra dilecta Directora, ellas nos dice que “…los ricos de nuestro mundo afirman que el objeto mejor adquirido por su riqueza, es tiempo. Sí señor, el tiempo. Nuestro tiempo es vida porque a veces pasamos el tiempo con cosas que destruyen, conversaciones con personas que lo único que hacen es quejarse y no contribuyen a nuestro crecimiento espiritual y material, la verdad que si tienes tiempo libre deberíamos dar amor a nuestros hijos o donarlo para las personas que en realidad lo necesitan, no en cosas que no benefician en nada”.
Amigos de Vida en Connecticut, para hacerlo más fácil, imaginémonos que existe un banco que cada mañana acredita en tu cuenta la suma de $ 86.400. No acumula tu saldo para el otro día, así que cada noche borra cualquier cantidad de tu saldo que no usaste durante el día. Les pregunto ¿Que harían? Retirar hasta el último centavo,.. ¡verdad!. Cada uno de nosotros tiene ese banco. Su nombre es tiempo. Cada mañana este banco te acredita 86.400 segundos. Cada noche este banco borra y da como pérdida cualquier cantidad de ese crédito que no has invertido en un buen propósito. Este banco, lastimosa o ventajosamente no extiende saldos ni permite sobregiros. Cada día te abre una nueva cuenta. Si no usas tus depósitos del día la pérdida es tuya. No se puede dar marcha atrás. No existen los giros a cuenta del depósito de mañana. Financieramente hablando, debes vivir en el presente con los depósitos de hoy. Invierte de tal manera que puedas conseguir lo mejor en salud, felicidad, éxito. Consigue lo máximo del día. El reloj de la existencia sigue su marcha, segundo a segundo. De pronto ustedes leen segundos, yo les digo;
Para entender el valor de una milésima de segundo, pregúntale a una persona que ganó una medalla de plata en las olimpíadas o a aquel que por un pelo evitó un accidente. Y si leemos "un minuto" y nos parece nada. Pero, como se aprecia ese minuto al levantar la mano y saludar a un amigo que se va para siempre, preguntémosle a una persona que perdió el tren, cómo se valora ese minuto que hace que lleguemos tarde a nuestros trabajos. Ahora bien, 60 minutos más allá, averigüemos en los amantes que esperan para encontrarse.
Adelantemos nuestro calendario 365 días, qué decir de un año, para entender el valor de un año, averíguale a algún estudiante que perdió el año de estudios. Más abajo en cifras, para juzgar el valor de un mes, pregúntale a una madre que dió a luz a un bebé prematuro. Entonces, atesora cada momento que vivas. Y atesóralo más si lo compartiste con alguien especial, lo suficientemente especial como para dedicarle tu tiempo. Recuerda que el tiempo no espera por nadie. Deja que el reloj de tu vida marque cada minuto al compás de los latidos de tu corazón.
Por último, apreciados amigos que siembran en la fertilidad del tiempo, sepan que el tic-tac de la vida, son horas que nos hacen sentir de distintas formas, haciendo que en determinadas circunstancias el tiempo parezca estirarse o encogerse según el estado de ánimo en el que nos encontremos, y es por ese sentimiento totalmente irracional pero absolutamente real, de que el tiempo es distinto para cada momento: muy lento, para aquellos que esperan. Demasiado rápido, para aquellos que temen. Excesivamente bello para aquellos que sobreviven. Ya es tiempo de que lo valoremos sin tener que enfrentar la muerte, pues esta invitada compañera eterna de la vida llegará a tiempo.
Los padres del futbol. Las mujeres offside.
“la igualdad de las mujeres debe ser un componente central en cualquier intento para resolver los problemas sociales, económicos y políticos”. Kofi Annan.
Sudáfrica es famoso por su diversidad de culturas, idiomas y creencias religiosas. Once idiomas son reconocidos como oficiales por la Constitución de ese país, ahora honrados con el Mundial. Es el gran país donde el pasto y los espinos de la sabana dan paso progresivamente a los arbustos de la sabana hacia el noreste. Aún resuena en el altar patrio de los sudafricanos, las grandes proezas del otrora Premio Nobel de la Paz, Nelson Rolihlahla Mandela convertido en un símbolo de la lucha contra el apartheid (separación) y una figura legendaria que representaba la falta de libertad de todos los hombres negros sudafricanos, con su declaración memorable: “he luchado contra la dominación de los blancos y contra la dominación de los negros. He deseado una democracia ideal y una sociedad libre en que todas las personas vivan en armonía y con iguales oportunidades. Es un ideal con el cual quiero vivir y lograr. Pero si fuese necesario, también sería un ideal por el cual estoy dispuesto a morir".
Pero si ser huésped del Mundial es un privilegio, cabe preguntarse ¿privilegio para quién o para quienes?. Poco parece interesar que Sudáfrica esté afectada seriamente por la recesión, o que el mundo se esté fajando con este tsunami económico histórico, las autoridades sudafricanos son censurados por expulsar a los miles “sin techo” hacia zonas periféricas retiradas de la vista de los visitantes. No obstante, el show tiene que continuar porque el mundo no puede vivir sin circo. Como se lo discute poco, es poco entendido y menos cuestionado, a la ignorancia contribuye mucho que vivamos en un mundo donde no por casualidad los dueños del discurso y la prensa son también los dueños del dinero. Y seguramente nos llegarán testimonios innumerables de amigos, familiares, gentes que haciendo esfuerzos extravagantes y aceptando deudas de proporción, compran su billete de avión para el Mundial 2010. Gran negocio!, ya lo dijo el inmortal José Saramago, “esta es una sociedad que (…) en el fondo los convierte en instrumentos del consumismo”.
Este imberbe galopante – consumismo - cabalga sobre un capitalismo que nos ha convencido de que no podemos, ni debemos cerrarnos a la banda, ni negarnos nada, que "nos merecemos todo lo mejor." Sufrimos un hedonismo y una egolatría pavorosos que afectan nuestro sentido común y todo tonelaje crítico. Hemos aceptado incondicionalmente la tendencia del consumo sin fin y cueste lo que cueste no podemos decir no.
Ahora bien, ofrendaré este capítulo al género maravilloso de este firmamento que en esta lid ha sido masculinamente rezagada y empezaré con, “la igualdad de las mujeres debe ser un componente central en cualquier intento para resolver los problemas sociales, económicos y políticos”. Kofi Annan. La mujer logró, igual como el hombre, conquistar el universo pero jamás pudo convencer a la Federación Internacional del Fútbol Asociado (FIFA) que tiene las habilidades físicas y psíquicas suficientes para “soplar el pito” en los campeonatos internacionales masculinos. Las varoniles reglas de la FIFA establecen que en los campeonatos de balompié, las mujeres arbitren a mujeres y hombres piten a hombres. El argumento principal de la FIFA para que “las árbitros” estén en las tribunas de los campeonatos mundiales masculinos es la capacidad física ya que imaginan que es inferior a la de los hombres. Obviamente, que en el siglo que vivimos esta tesis es retrógrada. Parece que sus dirigentes en pleno Siglo XXI continúan con la deducción de Aristóteles recetada alrededor del año 340 Antes de Cristo: “la naturaleza sólo hace mujeres cuando no puede hacer hombres. La mujer es por tanto un hombre inferior.” Sin embargo, estas bellas genios ya deben salir de sus botellas. Alguna vez Fidel Castro dijo que “cuando en un pueblo pelean los hombres y pelean las mujeres, estos pueblos se hacen invencibles”. Ningún ejército y ningún movimiento social son efectivos sin la diáfana presencia de la mujer combatiente. En la vida real: gobiernan naciones, dirigen empresas multinacionales, apagan incendios o salvan vidas como miembros de equipos de emergencia o resguardan nuestra seguridad como policías, etc. ¿Entonces por qué cerrar la puerta a la posibilidad de arbitrar los campeonatos mundiales de fútbol?.
De todos modos, con mujeres o sin mujeres el Mundial continua, como en el tiempo de los emperadores romanos, si no hay mucho pan, se da circo para que la gente no piense o, mejor dicho, que piense en cosas sin importancia, creyendo participar y ser actores en un espectáculo orquestado por los amos del poder, desviando su atención de las crisis, como las dictaduras con ropajes democráticos, deportaciones, derrames de petróleo, desempleo, leyes anti-inmigrantes, explotación, opresión, etc. etc. Los gobernantes mal llamados populistas en particular, ambicionan hacer del deporte un pan ideológico de pueblo para alimentar y construir una fugaz unificación nacional y edificar un palacio de gloria reciente y barato, de cartulina pintada.
Pienso que no darse cuenta del manejo ideológico y político del Campeonato Mundial de futbol, es dar muestra de colosal superficialidad y gran ingenuidad. Porque el futbol hace décadas que dejó de ser un juego para desencajarse en un negocio que agita centenas de miles de millones de dólares. Ese futbol donde unos cuantos muy bien remunerados juegan ante millones de personas que remotamente podrán practicar un deporte porque no tienen campos, sueldos ni comida suficientes, ni tiempo desocupado al terminar sus trabajos extenuantes y mal pagados, y por eso sencillamente miran la caja ruidosa, con alta definición.
La excitación planetaria seguirá creciendo por el Campeonato Mundial de futbol, mientras tanto, “215 millones de niños en todo el mundo deben trabajar para sobrevivir. Para ellos la educación y el juego son un lujo”. Según la OIT.
viernes, 16 de julio de 2010
CONNECTICUT Y LA INMIGRACION ECUATORIANA

La migración hacia los Estados Unidos comenzó desde el año 1950, sin embargo es necesario puntualizar que durante 39 años es decir desde 1950 hasta 1990 existía un promedio de llegada de 16,000 ecuatorianos anualmente, sin embargo el saldo migratorio desde 1999 hasta el 2007, data que salieron, un millón de ecuatorianos en casi 10 años, es decir; 100.000 por año.. realmente es alarmante. Ahora bien, haciendo un poco de historia de la migración de ecuatorianos hacia New England sabemos que esta comenzó desde la década de los 70, 80 y 90 que empezaron a llegar los primeros 150.00 ecuatorianos a los Estados Unidos de Norteamérica, particularmente al sur de New York.
Sabemos que en Estados Unidos existe una población de ecuatorianos de aproximadamente 450.000 según el Census Bureau, otros dicen que hay 1.400,000. Algunas cifras optimistas suman 1’800.000 esto demuestra porque son la segunda población sudamericana más numerosa de los Estados Unidos y el octavo grupo hispano-latino mas grande. En fin, es un enigma y una gran realidad. Ahora bien, sin la inmigración masiva de ecuatorianos, jamás hubiéramos conocido este maravilloso estado de Connecticut conocido con el apodo del Estado de la Constitución cuya superficie es de 14.371 km2, distribuida en cerca de mil lagos y bosques que cubren más del 60% del estado, en resumen su extensión territorial es similar a lo que fue la provincia ecuatoriana de Pichincha. Este fértil territorio ahora constituye el lugar de asentamiento de muchos ecuatorianos, el mismo fue defendido hace 371 años por la tribu Pequot que veían en los extranjeros una amenaza. Connecticut “Lugar del largo Rio” según los nativos, tiene una población de 3.405.565 y si analizamos la población ecuatoriana en Connecticut empezó desde la década de los 70 en adelante, llegando hoy a 16.000 según el Census Bureau, con un margen de error de 5.000. Y según las estimaciones del Centro Lewis Munford de la Suny University at Albany, New York, la población de ecuatorianos seria 21.500, sin embargo los datos más aproximados y recientes que se tiene, es que fácilmente supera los 55.000 producto del desplazamiento de ciudades y estados como New York, New Jersey y algunas familias de New Orleans.
Se cree que ciudades como New Haven, - segunda ciudad más poblada del estado con 128.000 hab., - West Haven, East Haven, North Haven, Wallingford albergan entre 8.000 a 10.000 coterráneos, en la ciudad de Danbury existirían cerca de 10.000, y en otras ciudades también existe una población importante como Bridgeport, Stamford, Norwalk, Bristol, etc). Sin embargo hay que tomar en cuenta que algunas cifras subestiman significativamente la cantidad real. Esto se debe a que un segmento importante de Ecuatorianos que vive aquí en los Estados Unidos lo hacen sin la debida documentación legal (es decir, son residentes irregulares). La idea es tratar de mantenerse “invisibles” ante el Gobierno de los Estados Unidos. Esto es la consecuencia por la que no exista una cifra exacta de ecuatorianos por ciudades en el Estado de Connecticut.
Desde la década de las 60 y 70 épocas en que emigraron los primeros Ecuatorianos a este Estado han contribuido activamente al creciente desarrollo de esta ciudad y Estado, siendo su principal característica la adaptación rápida y disciplinada a las Leyes y costumbres y el estricto acatamiento y obediencia las Autoridades que gobiernan.
Los ecuatorianos son gente laboriosa, honesta que busca la tranquilidad, la paz para llevar una vida digna y decente. Por su aporte eficaz, responsable y su esmero se han ganado el reconocimiento de las demás comunidades. Muchos de sus hijos se han destacado en este País y estado como profesionales capaces, jueces probos, empresarios honestos, sacerdotes ejemplares, profesores sobresalientes, deportistas destacados, mujeres hermosas y dignas, solidarias y protectoras de sus familias, jóvenes y estudiantes brillantes, trabajadores dedicados a sus labores etcétera, etcétera.
En este año que celebramos el Bicentenario de la Primera Declaración de Independencia Hispanoamericana proclamada en Quito, capital del Ecuador, el 10 de agosto de 1809, rendimos homenaje a la valentía y dedicación de aquellos que fundaron nuestra nación y celebramos los valores de la libertad e igualdad que fortalecen a un Ecuador que cada día es más nuestro. Al recapitular este acontecimiento, los ecuatorianos podemos sentirnos orgullosos de la historia y mirar al futuro con confianza. Les damos un agradecimiento a todos los patriotas del Ecuador del pasado y del presente, que han intentado avanzar la libertad y sentar las bases de la paz. Gracias a sacrificios, Ecuador sigue siendo un rayo de esperanza para todos aquellos que sueñan con la libertad y un ejemplo al mundo de lo que puede lograr un pueblo libre.
Por esto es necesario que demos una pausa a la vida, y son estos detalles y celebraciones que nos recuerdan de dónde venimos cuando estamos en una tierra lejana, detalles como el acento de un compatriota oído por casualidad en la calle o una canción en español que nos transporta a los paisajes que vimos cuando niños, a los sabores de la comida de las abuelas, a los sábados de juego en el parque del barrio. Es por eso que Organizaciones como la Comunidad ecuatoriana “Virgen del Cisne” ha gestionado la presencia de un Consulado permanente en la ciudad de New Haven, Consulado que hoy se constituye una pequeña patria a la distancia.
Hoy por hoy que sabemos que New Haven es el centro, el corazón de la economía regional, del despliegue de firmas públicas, de un prospero desarrollo residencial y es la casa tradicional del sector del Gobierno Institucional. Estas funciones conectadas con la estructura física de la ciudad y sus sistemas de circulación y comunicación, forman las bases de una ciudad brillante y exitosa. Por último, tal como lo señaló Richard Levin, Presidente de la acreditada Universidad de Yale, New Haven “Es una ciudad rica por su arquitectura, música, museos, restaurants y parques, LO SUFICIENTEMENTE GRANDE PARA SER INTERESANTE Y LO SUFICIENTEMENTE PEQUENIA PARA SER CALIDA” Lo que la ha hecho merecedora con sobra de merecimientos estar entre las 10 mejores ciudades de los Estados Unidos por cuatro ocasiones.
Tiempos de regresar, ¿sueño americano, desencanto y sortilegio?

Emigrar: la causa primordial es tan sencilla como exterminadora; un mejor futuro. A veces nos aislamos en nuestras burbujas, en este país de gloriosas oportunidades y formidables premios al esfuerzo y al talento. Escucho a algunos jovencitos de 15 años acosando a sus padres para que les compren un carro al cumplir los 16 y me acuerdo de los que no tiene ni mula para ir a la escuela en los campos de nuestra América Latina. Veo el desperdicio de enorme porciones de comida y pienso en tanta gente que se va a la cama sin comer para que sus hijos puedan llevar algo a la boca.
Un lugar con menos corrupción, con la seguridad que no devaluarán la moneda, de que no le prohibirán retirar el dinero del banco, de criticar sin temor a que lo encarcelen, de protección a la libertad de expresión como uno de sus valores principales, permitirle hacerse ciudadano a quien por voluntad se lo propone (Algo imposible en Alemania o Japón), la autodeterminación - ese derecho de cada individuo de escoger el destino - Hacer lo que se nos pegue en gana. La misma mujer es absolutamente libre de escoger su pareja, algo improbable en sociedades tradicionales como Asia o África.
Un lugar donde se pueda pensar en el futuro y conjugar el verbo poco practicado en América Latina: AHORRAR. Un país donde los derechos del sufragio y elecciones no son simples lemas, si no conceptos muy reales, como dice en la Declaración de la Independencia “Gobernando por el permiso del gobernado”. La esencia de la sociedad norteamericana, blancos casi el 80% de la población, es su tolerancia a la diversidad y su aceptación de los inmigrantes, casi 46 millones que hablan castellano y que coloca a EE UU como el segundo país con más hispanohablantes del mundo, por detrás de México. Donde dispongan de una línea telefónica como el 98% de los estadounidenses, aire acondicionado (85%), lavadora (82%), alcantarillado (80%) y dueños de casa (68%), con ingresos promedio de 56 mil dólares al año en algunos estados de la costa atlántica norte, es decir dos veces más el índice de pobreza nacional, seguro médico (84%). Esta radiografía pretende explicar porque ingresa un inmigrante cada 30 segundos y cada 17 segundos menos, fallece un estadounidense a una edad promedio de 78 años. Para muchos estas bondades hacen de los Estados Unidos de Norteamérica, el “País de los Sueños.”
Todo ésto en contraste con los temas como, leyes anti-inmigrantes, deportaciones inhumanas, explotación, pérdidas de empleos, el más alto índice desde hace 5 años, la tasa de ejecución de hipotecas para los latinos desde el 2006 es de 6.7 por mil viviendas, comparado con el 4.5 por cada mil a nivel nacional. y otros temas como; discriminación, xenofobia y disgregación social, que actualmente son parte de la coexistencia cotidiana, aunque los más desventurados hayan tenido que pagar con su vida esta infamia.
Sin embargo “Todo el mundo cree que nos marchamos para disfrutar de una vida fácil,” decía Milán Kundera cuando se refugió en Francia “No saben lo difícil que es abrirse camino en un mundo ajeno.” Es probable que los que inmigraron a este país tienen más cosas que antes, pero menos tiempo para disfrutarlas. No se equivocó José Saramago cuando dijo “Esta es una sociedad que halaga a los jóvenes y adolescentes, los cautiva, los aprecia pero en el fondo los convierte en instrumentos del consumismo. …..Se descarta todo lo que no cuenten con una utilidad para que el carro triunfal de una economía globalizada siga su camino”.
Ahora, el principal problema, la pertenencia, buscamos desesperadamente la casa, el hogar. Ese lugar donde nos sintamos a gusto, donde lo tengamos todo. Donde no extrañe ni me extrañen, donde no seamos extranjeros ni recién llegados, donde siempre seamos bienvenidos, donde no tengamos que explicar nuestro acento ni disculparnos por nuestra forma de ser; donde pueda ser yo sin máscaras (Jorge Ramos).
Ahorrar se convierte en una obsesión, es tanto la dependencia y el amor al dinero que nos restringimos por miedo a sufrir las carencias que experimentamos en nuestros hogares maternos. Lo peor de todo es que no somos la misma persona que se fue; el viaje nos ha cambiado. Invisiblemente se ha marcado una distancia con los que se quedaron que son difíciles de superar. Diariamente nos acosa “La nostalgia que empieza por la boca y se extiende luego a los oídos para apoderarse, mas tarde, de la mente.” (Atravesando Fronteras, Jorge Ramos)
Por tal razon es importante intentar desvirtuar en nuestros hermanos, ese falso espejismo que anida en sus aventureras e irresponsables almas, sobre el “Sueño Americano.” Creo que algún día, la emigración desde nuestros países se lo hará por libertad, por el simple hecho de emigrar. Que emigre la belleza y el perfume de nuestras flores, el aroma inconfundible del cacao, la música, el arte y sus talentos... Que se alejen los pensamientos, pero no los cuerpos.
“Los recuerdos se van si se dejan de evocarse” dice Kundera, por eso les digo, hasta pronto.
¿TIEMPO DE REGRESAR?, LA GRAN INTERROGANTE
He seguido con escepticismo y un poco de agrado y esperanza las risueñas noticias sobre las facilidades y ayudas que ofrece el Gobierno del Ecuador a través de la Secretaria Nacional del Migrante Ecuatoriano. Esta es la primera vez que me motiva a escribir sobre este tema, porque así como los más de 3 millones de ecuatorianos radicados en mas de 63 países en el mundo, siento esa esperanza de volver, ilusión que para muchos constituye un alimento en su alma, al enterarme de los múltiples beneficios a los que puede acogerse un emigrante ecuatoriano que decide regresar al Ecuador, se me ocurre aleccionar la trillada frase "la casa se alista, el retorno se acerca". No obstante, a manera de comentario y sin el ánimo de ser pesimista les digo mis queridos compatriotas que si las condiciones hubieran sido aceptables para los que salimos, usted y yo sabemos que nunca lo hubiéramos hecho. Que muchos arriesgaron sus propias vidas y incluso algunos la perdieron intentando salir, confirma la desesperación creada en más de 3 millones de ecuatorianos que ahora residimos en países extranjeros. Ahora bien, el "Plan Retorno: Bienvenidos a Casa" está lleno de buenas intenciones que abrigan de esperanza sobre las cuales se podría caminar y que nos enamora a volver la mirada a nuestro País. No debemos perder de vista que el mundo está enfrentando actualmente un entorno económico difícil e incierto que afecta al desarrollo global.
Tenemos entonces para escoger entre el panorama optimista que nos ofrecen en Ecuador y el espectro de una depresión global que se predice para la economía global. Si elegimos regresar, debemos optar entre el bienestar inmediato que nos podría ofrecer la patria y lo que podemos aportar nosotros para mejorarla. Para padres de familia cuyo futuro está depositado en sus hijos, la decisión no es obvia. Sabían ustedes que, cuando la crisis aun no se profundizaba, según el Observatorio Permanente de la Inmigración en España se estimaba que en Madrid 37,40% de los ecuatorianos no piensan regresar al Ecuador. En Murcia, esta cifra llegaba a 19,10% y en Valencia al 12,80%. En Estados Unidos se cree que el 80% de los Ecuayorkers carece del menor interés.
En virtud de estos antecedentes, los emigrantes quieren ver un Ecuador donde exista una educación sostenida de calidad apolítica, que proponga la formación de futuros líderes, que exista seguridad jurídica para atraer inversiones extranjeras estables y a largo plazo, que se elimine la inestabilidad política y se procure la estabilidad económica, que se prescinda de subsidios paternalistas por inversión y acción social real focalizada en incentivos empresariales, que haya más inversión en la salud de nuestros pueblos, con más infraestructura necesaria; dedicar más recursos para detener la degradación del medio ambiente, en resumen, un País más seguro y próspero, donde todos pensemos en la patria y en su desarrollo sostenido.
Tal vez el plan de regreso debería ser algo no drástico sino paulatino o condicional. Si tuviéramos la oportunidad de experimentar por un periodo de tiempo que nos permita evaluar las condiciones del retorno por nosotros mismo, digamos por unos seis meses, es posible que, al cabo de ellos, concluyamos que vale la pena y decidamos quedarnos. Digo esto porque como ustedes saben muchos de nosotros al estar tanto tiempo en los países que nos han acogido y sin la posibilidad de visitar el Ecuador y regresar, han perdido total o parcialmente la realidad del mismo. Pero ahora, parece inadecuado esperar que los emigrantes abandonen súbitamente todo lo que han adquirido durante su ausencia del país y regresen a empezar de nuevo. Sin embargo, creo que el amor por todo lo que dejamos allá, nos persigue y nos mantiene infinitamente unidos como un cordón umbilical que alimenta la ilusión y el anhelo de volver, este es un desafío estimulante, pero también definitivo.
Cuando hablamos de volver mis queridos amigos, es conveniente hacerlo en un tiempo que sea el adecuado, es decir, hay que hacerlo cuando nosotros percibamos que todavía pertenecemos a esa sociedad y todo lo que su entorno representa. Porqué digo esto?, porque si queremos insertarnos en una sociedad que ya se olvidó que existimos, que se acostumbró a vivir sin nosotros, que no nos necesita y nos murmura que ya no pertenecemos, las condiciones de supervivencia serán muy difíciles, entonces entraremos en un dilema; por un lado queremos regresar, pero nos damos cuenta que la realidad de nuestra sociedad local en nuestros ciudades de origen no ofrecen lo que soñamos, entonces el resultado sería el engrosamiento de ese nuevo fenómeno, los "sin patria," es decir; como diría Facundo Cabral, "No soy de aquí ni soy de allá.”
A la Alcaldesa de mi pueblo
“La conciencia de gobernar”
Como innúmerables ecuatorianos, un día cualquiera mientras disfrutaba de mi ciudad PUERTO QUITO, ubicada en la provincia de Pichincha de mi natal Ecuador. Allá, donde el paisaje es una combinación de bosques y sembríos, el aire puro, el clima templado y las aguas cristalinas de sus ríos y cascadas que solo es comparable con su gente y sus costumbres, tomé la decisión de emigrar buscando el desafío de las oportunidades, aunque traía conmigo la tristeza de apartarme de mi familia, y de mi gente; siempre altiva, sincera y generosa. Todo está añoranza a contribuido para que decida escribir este mensaje pletórico de aspiraciones a la Alcaldesa de mi ciudad. Dice así;
Sra. Narcisa Párraga
Alcaldesa del Cantón Puerto Quito
Pichincha, Ecuador
Quienes vivimos en el exterior, USA, Canadá, España, Francia, Italia, Bélgica, Suiza, Australia, etc. hemos seguido de cerca el proceso democrático para designar las dignidades de nuestro cantón Puerto Quito;
Éste respaldo del 51.54 % de la voluntad democrática expresada en la última contienda electoral, buenamente se puede confirmar que sus habitantes se han mostrado de acuerdo en el valor de su trabajo al frente de la municipalidad y de su desprendida entrega a las aspiraciones de nuestros hermanos que habitan en esa prodigiosa zona subtropical de los Andes.
El compromiso con sus votantes y sus pobladores en general, la confinan a nunca contaminarse ni desmayar en la búsqueda del bien común. La expresión multitudinaria del pueblo le ha permitido estar en la cima de la montaña, es por eso que nuestra reanimada población cree que con su integridad y su transparencia puede llevarlos a ver la “tierra prometida,” a hacer cosas que otros han deseado hacer. Aunque sus ataduras son políticas, evite acercarse demasiado a la frivolidad de su poder. Los matices políticos la necesitan menos, mucho menos, que el bien común.
El compromiso con sus votantes y sus pobladores en general, la confinan a nunca contaminarse ni desmayar en la búsqueda del bien común. La expresión multitudinaria del pueblo le ha permitido estar en la cima de la montaña, es por eso que nuestra reanimada población cree que con su integridad y su transparencia puede llevarlos a ver la “tierra prometida,” a hacer cosas que otros han deseado hacer. Aunque sus ataduras son políticas, evite acercarse demasiado a la frivolidad de su poder. Los matices políticos la necesitan menos, mucho menos, que el bien común.
Señora Alcaldesa, hay que tener clara la utopía, el ideal, pero a la hora de actuar hay que ser fuertemente realista; además, el ejercicio del poder debe ser sacrificio para el que lo ejerce y beneficio para aquellos en cuyo favor se ejerce. Ser intuitivo para prevenir los problemas y no dejar que se agraven para entonces intentar resolverlos; ser austero en los momentos de distensión y tener la sangre fría pero actuar siempre con serenidad y temple, en los momentos convulsos. Hay que tener muy claro lo que hay que hacer y los tiempos en los que hay que hacerlo. Y antes de emprender cualquier obra, hay que saber los medios con que se cuenta.
Demás está decirle que en el buen gobernar no cabe ni la debilidad, ni la inconstancia, ni la falta de austeridad. Hay que saber escuchar sin prisa, pacientemente y ser muy sensible a que uno siempre será dueño de sus silencios y esclavo de sus palabras.
Demandamos; probidad, honradez le llama la gente y capacidad negociadora para obtener recursos y apoyo a su gestión de otros agentes locales e institucionales. La verdadera riqueza de nuestros pueblos, está en su gente. El objetivo básico del desarrollo es crear un ambiente favorable para que los seres humanos se diviertan teniendo una vida prolongada, saludable y creativa. Ésta puede parecer una verdad obvia, aunque con frecuencia se olvida debido a la preocupación inmediata por acumular bien de consumo y riqueza financiera.
Los Puerto quiteños que habitan en esa prolífica tierra y los que anhelan regresar, queremos disfrutar de una vida extendida y saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida decente. Si no se posee estas oportunidades esenciales, muchas otras alternativas continuaran siendo inaccesibles.
Sabemos que las municipalidades son las instituciones públicas básicas de la descentralización. Su legitimidad histórica, su cercanía a la comunidad y el conocimiento de sus problemas la hacen un agente clave para facilitar el desarrollo.
Aleccionando las palabras de un gran hombre de esta orbe, puedo decir también que como ciudadano de mi patria, busco la verdad, la prudencia, la responsabilidad, la obediencia, el bienestar y miro al futuro como el único espacio y el único tiempo en el que podemos amar,
luchar y desarrollarnos.
Creo que hay que llevar justicia, paralelismo y oportunidades a nuestros pueblos. Debemos reconquistar la dignidad humana, la ética y la honestidad. Pero rotulando a los culpables no se lava ningún pecado, si esos mismos pecados han hecho su domicilio en nuestras almas. Si no lo hacemos ahora, la corrupción y la burocracia nos devorarán.
Compartiendo el abrazo de mis hermanos de Puerto Quito me despido con la expectativa de un futuro más sobresaliente,
Atentamente,
Dixon Jimenez
NEW HAVEN, CONNECTICUT – USA
“Los municipios son la patria”
Ojalá esta carta pueda recorrer los campos de América Latina e invito a todos mis hermanos Hispanoamericanos a gozar de la total y absoluta libertad de difundirla a todos los Alcaldes de los municipios de nuestros pueblos sobre la “conciencia de gobernar,” parcialmente practicada en los gobiernos seccionales, su mensaje y por consiguiente su aplicación constituye mi mas alta satisfacción.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)