jueves, 15 de julio de 2010

La oportunidad está tocando tu puerta.

Cómo será de su instruido conocimiento, cada diez años, desde 1790 bajo el mandato del Secretario de  Estado, en aquel entonces un inédito Thomas Jefferson, se realizó el primer Censo  de población en los Estados Unidos de América, curiosamente encontrarnos que el estado más poderosos del planeta, en ese remoto tiempo apenas llegaba a los   3.929.326  habitantes, quien diría que 220 años después alcanzaríamos el ruidoso numero de 309’ 269.000 habitantes. 

Como un breve prefacio, he creído necesario recapitular un poco la historia de quien fue uno de los hombres más importantes que ha producido los Estados Unidos de América, por el ser el autor de Declaración de la Independencia  Americana, además porque escribió algunas robustecidas sabidurías en que “... todos los hombres eran igualmente libres e independientes y tenían derecho a la vida, la libertad, los medios de adquirir propiedades y la búsqueda de la felicidad y la seguridad”.

Ahora bien, en lo que concierne a  nuestro hogar, Connecticut: en el camino encuentro que es uno de los 50 estados localizado en la Región de Nueva Inglaterra, con mayor nivel de vida (poco más de 50.000 dólares de ingreso anuales por habitante, frente a un cociente nacional de unos 45.000). Es también, la zona con mayor contacto cultural a Gran Bretaña (conserva orgullosamente costumbres y tradiciones de los siglos XVII, XVIII), además por sus acreditadas universidades tiene un respetable nivel cultural que el resto del país.

Sin embargo, el estado de Connecticut  cuyo origen proviene de la palabra india Quinnehtujqut, que significa "Lugar del Río Largo" en nuestros días cuenta con 3.501.252 habitantes, es el cuarto estado más compactamente poblado  del país.  Curiosamente descubrimos que en el 2004, el 11,4% de la población del estado (aproximadamente 400 mil habitantes) había nacido fuera del país, de los cuales casi el 100 % son de origen latino o hispano, estas estimaciones nos enseñan también que el 10% de éstos son inmigrantes ilegales (1,1% de la población del estado).

Discutiendo un poco del arranque de la población ecuatoriana en este estado, paradójicamente confieso que es un misterio y una gran realidad.  Lo que sí se puede desprender es que empezó desde la década de los 70 en adelante, llegando hoy a 16.000 según el Census Bureau, con un margen de error de 5.000.  Y según  las estimaciones del Centro Lewis Mumford  de la Suny University en Albany, New York, la población de ecuatorianos seria 21.500, sin embargo los datos un poco aproximados y optimistas que se tiene, es que cómodamente supera los 55.000  producto del desplazamiento de ciudades y estados como New York, New Jersey y algunas familias de New Orleans.

Sin embargo hay que tomar en cuenta que algunas cifras  subestiman significativamente la cantidad real. Esto se debe a que un segmento importante  de ecuatorianos que vive aquí en este país, lo hacen sin la debida documentación legal (es decir, son residentes irregulares). Los  inmigrantes irregulares no son contados en el Censo pues viven en residencias de familias ampliadas y siempre cambiantes o evitan ser censados por temor de que revelando cuantas personas viven en ese hogar pongan en peligro su situación. Por tales razones las cifras oficiales son considerablemente inferiores a las reales. La idea es tratar de mantenerse “invisibles” ante el Gobierno de los Estados Unidos. Nada más lamentable y triste que a la fecha no exista una cifra exacta de ecuatorianos por ciudades en el Estado de Connecticut y en todo el territorio nacional.

Por todo lo anotado, es muy importante que todos seamos contados y participemos del Censo que ahora está tocando nuestra puerta, esto permitiría a todas las instancias de los gobierno, locales, estatales, federales y de nuestros países de origen asegurar un completo y exacto conteo. De hecho, la participación en el Censo afecta principalmente la cantidad de Congresistas en la Cámara de Representantes de los EE.UU. Como van las cosas es posible que Connecticut pierda un Representante, tal como irresponsablemente pasó en el 2000. No obstante si la participación es general, podríamos recuperar lo perdido.
 
Por todo lo anotado, es necesario responder al Censo, y debemos hacerlo con orgullo - sin temor - y de esta manera ayudar a crear una nueva visión del sueño americano y por diez años habremos participado de la historia y de la oportunidad de decirle al mundo quienes somos - una población diversa y dinámica -. Haz tu parte para asegurar que Connecticut reciba los fondos que merece. Tengamos en cuenta que Connecticut es nuestro estado, nuestra  comunidad y nuestro hogar.

En el caso concreto de la ciudad de New Haven, actualmente somos 123.669 habitantes, de los cuales según Fernanda Casey, Directora del Censo de la ciudad de New Haven, solo el 60 % ha enviado de regreso los formularios con sus respuestas. Y son inexcusablemente las áreas de mayor concentración hispana  las que no están respondiendo y los que es peor, probablemente los que más necesitan. Esto significa que  cada persona que ha llenado el formulario del Censo solidariamente ha cooperado para que la ciudad reciba $ 9,000 cada año, en ayuda social por los próximos 10 años.  Solo disponemos de  menos de 7 semanas!, después del 30 de julio no tendrá ningún resultado hablar del Censo, todo habrá terminado y las lamentaciones  nos perseguirán hasta el 2020.

Todos debemos colaborar, por ejemplo: las escuelas públicas podrían adjuntar  en las acostumbradas “noticias para los padres”  una propaganda e información sobre el Censo. El Superintendente de las Escuelas Publicas de todo el estado podría comunicar a los profesores que digan a los niños recordar a sus padres participar en el Censo. Colocar el enlace oficial del Censo en la página de internet de cada Escuela, Instituciones públicas-privadas o páginas personales.  Cada ciudadano que conozca de algún evento, procure comunicar al municipio de su ciudad, iglesia, organización, etc. a participar en el evento y hablar sobre la importancia del Censo. Enviar cartas a sus Consulados que apoyen e induzcan a sus ciudadanos a apoyar el Censo. Hablar en los eventos deportivos donde se reúnen las familias o comunicar a quienes estén interesados en difundir la participación en el Censo. A los religiosos, que incluyan un mensaje a sus feligreses en los servicios semanales, privados, etc. Tu mismo apreciado lector, incluye en el cuerpo de tus correos electrónicos, en tu firma o simplemente en tu respuesta automática un mensaje sobre ésta obligación participativa ciudadana.  Los Representantes estales, Concejales municipales, lideres, dirigentes, etc. pueden organizar un evento por el “Día del Censo” en los barrios donde se cree que hay poca respuesta ciudadana.

Ten la convicción de incluir tu leyenda, mientras se establece la nueva imagen de la nación. No espere hasta el 2020, hágase contar hoy!

No hay comentarios: